

ALBERTO OCAMPO GARCÍA
Secretario General de la Sección 8
“Alumbrado Público”
2017 - 2021
Conoce a tu Secretario General
Alberto Ocampo García, Secretario General de la Sección 8 del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal, “Alumbrado Público”, es egresado del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica en Administración de Empresas, trabajó inicialmente en la Cadena de Restaurantes Toks. Posteriormente laboró en la Secretaría de Programación y Presupuesto, hasta que cambió de sede y se dio la coyuntura para ingresar a la Delegación Coyoacán, donde laboró como eventual entre 1987 y 1991, siguiendo los pasos de su hermano y su padre, en “Alumbrado Público”. Como a cualquier novato, lo enviaron al trabajo más pesado a hacer cepas, parar y romper postes, es decir, Obra Civil en lugar de Administración, simultáneamente y por necesidad, desarrollaba esa labor, con otros trabajos temporales como en la Secretaría de Marina, en el área de aduanas y exportaciones marítimas. Logró su basificación en 1991, como ayudante en “Alumbrado Público”. Así, inició un proceso de crecimiento constante: operador, cabo de cuadrilla, hasta que en 1995, su generación de basificados lo invitó a participar, por su preparación y deseos, como Secretario de
Deportes, luego como Presidente de la Comisión de Honor y Justicia en otra planilla que ganó fácilmente; en la siguiente perdieron y se retiró del sindicalismo seis años. Fue Delegado de Trabajo en la gestión pasada y por su experiencia, lo propusieron como Secretario del Exterior, su dedicación y trabajo lo llevaron a disputar la Secretaría General de la Sección con un equipo por demás entusiasta y orgulloso de sus logros.
Un poco de historia
La Sección 8, “Alumbrado Público”, se fundó hace setenta y cuatro años en 1938; conformada por 450 trabajadores en un solo centro de trabajo llamado Sobrestantía, daban mantenimiento a la red de tranvías y a la red de alumbrado público, entonces abastecida por Luz y Fuerza del Centro. Proveían a una ciudad de aproximadamente un millón de habitantes. En 1968, con la primera descentralización se creó el Departamento del Distrito Federal, instaurando las 16 delegaciones y distribuyendo al personal en ellas; en 1972, con la segunda descentralización se mantiene cierto número de trabajadores en ellas para dar servicio a la demanda de alumbrado en la ciudad. En 1975, por decreto del Regente, se crea la Dirección General de Servicios Urbanos que es la que se encarga de dar mantenimiento al alumbrado en vías primarias y ejes viales.
Los trabajadores de la Sección 8, “Alumbrado Público”
La función de los mil 785 agremiados de la Sección 8, es dar mantenimiento a la red primaria del primer corredor público y a toda su infraestructura: cableado subterráneo, instalación de mofas, circuitos, luminarias, postes, obra civil, etc. Resumiendo, conservar la ciudad de día cuando es de noche. Aproximadamente 900 trabajadores son operativos, y la parte restante, administrativos. No sería posible una parte sin la otra, por ejemplo: sin demandas ciudadanas no hay trabajo operativo y viceversa. También se efectúa un inventario: tiempo-hombre, tiempo-esfuerzo, tiempo-dinero, todo eso hace una cuantificación de lo que se gasta en materiales y suministros de Alumbrado Público.
Actualmente, el 35% de la planilla son mujeres. Hace 15 años fue sorprendente para todas las Delegaciones que en Tlalpan, hubiera una mujer en una cuadrilla de “Alumbrado Público”, trabajó durante más de 15 años en esa labor hasta su jubilación; después hubo otra en Cuajimalpa, y así poco a poco fueron aumentando en número, también se contratan en programas emergentes, efectuando labores de campo y operativas; en Benito Juárez, hay cuatro mujeres en cuadrillas trabajando en lo que hacen los electricistas, se suben a la olla, cambian balastras, reparan luminarias, prácticamente de todo.
La cifra de trabajadores no es suficiente para dar abasto a toda la Ciudad de México, se requiere muchísimo personal, porque ha mermado alrededor de un 20%, ya sea por jubilación, fallecimiento, etc.
Los trabajadores de Alumbrado Público realizan actividades operativas como puede ser: Jefe de Oficina, Sobrestantes, Supervisores, Cabos de Cuadrilla, Electricistas, Operadores y Oficiales de Obra Civil, que se abocan al mantenimiento y alumbrado propiamente; hay otra área especializada con otro tipo de funciones de Alumbrado Decorativo, pero no tienen nombramientos diferentes, se les denomina igual. En ésta hay Dibujantes, Diseñadores y Laboratoristas de Alumbrado Público.
El Jefe de Unidad Departamental es quien coordina el funcionamiento operativo y administrativo del área, el Sobrestante se encarga de la distribución de las demandas ciudadanas mediante órdenes de trabajo a las cuadrillas, el Supervisor revisa permanentemente la red y atiende las necesidades del CESAC (Centros de Atención Ciudadana) en tiempo y forma en todas las Delegaciones; el Cabo de Cuadrilla es responsable de un grupo de dos, tres o cuatro peones y de la ejecución de los trabajos, a veces laboran hasta veinte cuadrillas simultáneamente, aunque incompletas por la misma falta de personal.
La función básica de los Electricistas es dar mantenimiento preventivo o correctivo a fallas en las luminarias, en los postes; los Operadores se especializan por experiencia, no por capacitación, en la importante maniobra de vehículos; los Oficiales de Obra Civil se encargan de hacer todas las excavaciones, la infraestructura subterránea, porque la mayor parte del alumbrado público de la Ciudad de México es subterráneo, hacen los registros, las tomas de corriente, los surcos, las cepas, la instalación de los postes, incluso bases de concreto.
De los 900 trabajadores operativos, aproximadamente 120 se encargan del Alumbrado Decorativo y los 780 restantes se distribuyen en las 16 Delegaciones del Distrito Federal; un cálculo de 50 trabajadores por Delegación; aunque hay Delegaciones que sólo tienen veinte, como Magdalena Contreras, a pesar de tener 36 colonias en peligrosa situación geográfica; en Benito Juárez hay 57 trabajadores para 86 colonias; en Gustavo A. Madero hay zonas que no están urbanizadas, como la Sierra de Guadalupe. A pesar de esto, hay reconocimientos extraoficiales a los trabajadores, porque hasta el último foco en la punta del cerro más alto que se observe, hasta ahí llega Alumbrado Público. El personal nunca es suficiente y tiene muchos riesgos, “hay que tener bien puesta la camiseta”, sostiene el Secretario General.
Alumbrado decorativo
Es la parte del alumbrado que resalta las fechas más importantes que se festejan en la ciudad: septiembre, noviembre y diciembre, en los festejos del Centenario y Bicentenario también. Estos trabajos los elaboran diseñadores, dibujantes y otros especialistas de armado durante todo el año, para que esas fechas, se disfrute la decoración. Los trabajadores desmantelan lo que ocupan en septiembre y preparan para instalar el armado en diciembre, muchos materiales los reutilizan y reciclan. Es un trabajo cíclico y minucioso, primero retiran los cuadros para desmantelarlos, prueban el material, desechan, reparan, reutilizan, pintan focos para volver a armar nuevamente con otras versiones, generan ahorros al gobierno al hacer rendir los materiales, de otra manera, no sería suficiente para el lucimiento de la ciudad. Para la elaboración de diseños, el gobierno envió al señor Chirino, con más de cuarenta años de servicio, a un curso de Arte Gráfico a la Academia de San Carlos.
Es todo un proceso, que empieza con el visto bueno, la aprobación y modificación, si es necesario. Se elabora el cuadro a escala, los diseños los dibujan sobre el suelo, se ponen los cuadros en las mallas y ahí se hacen los dibujos, cuadro por cuadro, con materiales que surten los campamentos. Esta área pertenece a la Dirección de Servicios Urbanos.
En las Alcaldías es diferente, el mismo trabajo lo hacen los Cabos de Cuadrillas, Sobrestantes, etc., con su propio ingenio y la experiencia de los que llegaron en la descentralización que se dio en 1972. Pero los trabajadores de Alumbrado Decorativo no hacen Alumbrado Público, no les daría tiempo. Hay un área de Alumbrado Decorativo que se denomina Super-Postes, estos se encargan de los postes que están en los ejes viales, puentes, segundos pisos, centros comerciales y paraderos –miden de veinticinco a treinta y cinco metros de altura aproximadamente- y tienen altos reflectores, se encuentran en Tacuba, San Antonio, Paradero Taxqueña, Paradero Tacubaya; en San Lázaro, tienen una especie de corona arriba. El área de Super-Postes también es especializada, en ella se operan dispositivos, se deben tener habilidades para subir y bajar coronas con peso, se preparan las luminarias, dan mantenimiento al tren, que es un riel con motores eléctricos, etc. El adorno decorativo, las mallas, los anuncios luminosos, se colocan en el Centro Histórico, Ejes Viales y también en el alumbrado de colonias y vías primarias, pero no atienden directamente a la ciudadanía.
Los trabajadores de la Sección 8 "Alumbrado Público", fundamentales para el servicio de la Ciudad
“Creo que todos los trabajadores del Gobierno somos importantes, cada quien en su ramo. Nuestra función principal es mantener a la ciudad de día, cuando es de noche, pese a todas las carencias y necesidades: sin vehículos, sin herramientas, sin muchas otras cosas, nos entregamos al trabajo lo mejor posible”, expone Alberto Ocampo García. “Si los trabajadores de la Sección 8 no hicieran su trabajo, no lo quiero imaginar, creo que lo más importante es que Alumbrado Público va de la mano con Seguridad Pública, una calle bien iluminada, es una calle más segura. Siempre relacionamos la luz, con la seguridad”, subraya el Secretario General.
Características de un líder
El Secretario General expone: “un líder, para obtener y mantener un liderazgo debe tener carácter, decisión, una mentalidad de principios, de valores; capacidad, habilidad, control y ecuanimidad para saber negociar, platicar y poder dar salida a cualquier conflicto laboral o personal. Un liderazgo es eso y muchas cosas más, es congénito, ya lo traes por naturaleza, sin saber nada de sindicalismo te dicen: van a aprender y sí, tienes la fortuna de aprender mucho y aquí te das cuenta que el ser líder, no nada más es venir y sentarte y decir ahora eres…, es involucrarte con la gente, es dar resultados, es compartir sentimientos, es escuchar, es hablar, un mundo de cosas”.
Dirección: Antonio Caso N° 46, 3er Piso, Col. Tabacalera
Teléfono: 55.66.32.33 Ext. 108
CONTÁCTANOS
Es indispensable llenar todos los espacios.