top of page
sg26.png
ULISES EDUARDO PÉREZ HUERTA
Secretario General de la Sección 26
“Oficinas Jurídicas y Defensoría de Oficio”
2017 - 2021

Bienvenida

“Pido a los ciudadanos que nos comprendan, nosotros también somos ciudadanos, somos trabajadores y hacemos una buena labor, aún con carencias y aunque algunos no nos lleguen a conocer personalmente, habrá quien sí nos conoce y avale qué es lo que hacemos, y que tal vez por eso nos entiende. Ojalá se den la oportunidad de platicar con el vecino, con el que se desempeña en alguna dependencia de gobierno, para que escuchen su sentir, porque es importante que nos comuniquemos entre nosotros, para que entendamos nuestros problemas comunes”, Ulises Eduardo Pérez Huerta.

Conoce a tu Secretario General

“Soy Ulises Eduardo Pérez Huerta, Secretario General de la Sección 26, “Oficinas Jurídicas y Defensorías de Oficio”. En 1981 entré al gobierno por contrato eventual en la Delegación Milpa Alta, como barrendero en Limpieza y Transportes, donde permanecí por año y medio; después pasé a las Oficinas Jurídicas, como Inspector General, como llamaba en ese tiempo a todos los inspectores, fueran de Vía Pública, de Mercados, de Reglamentos y Espectáculos Públicos, etc.; después pasé a la Delegación Gustavo A. Madero, en donde estuve hasta 1989; a la Delegación Xochimilco llegué en 1990, donde me basificaron en agosto de 1993 con una plaza de la Sección 22, es decir, 13 años después de vivir sin certeza laboral. Al año, tuve la oportunidad de cambiarme a la Sección 26.

Mi labor sindical empezó hace quince años; esa ocasión perdimos, pero seguí haciendo labor en mi centro de trabajo. En el 95 fui Delegado de Trabajo, con un cargo dentro del Comité Seccional como Secretario de Conflictos; después ocupé la Secretaría de Vivienda; fui gestor de la CAPTRALIR, representante de la Sección 26; más adelante ocupé el cargo de Secretario del Interior; en el siguiente trienio de Delegado al Consejo y actualmente como Secretario General de la Sección 26.

No debemos olvidar nuestro origen, el trabajo y la experiencia han sido de vital importancia para mi vida, porque te dan la capacidad de asimilar lo bueno y lo malo, la gente no puede engañarte tan fácilmente, cuando tú ya lo viviste, ya lo experimentaste, ya lo hiciste. La experiencia es una buena base para tener la capacidad de sensibilizar a tus compañeros acerca de que todo se gana con trabajo, dedicación, con desempeño óptimo. A muchos tal vez les daría pena decir” Yo fui barrendero, empecé en la calle.  Valoro esa formación”.

Hay que estar al pendiente, yo hago mis recorridos, es muy difícil llevar una agenda y programar citas, porque si me hablan de repente de un área donde hay un problema, acudo a tratar de resolverlo. Mi trabajo es estar en campo, visitando los centros de trabajo, que los compañeros me vean, porque la queja generalizada de todos los compañeros es: Tú nada más vienes el día que estás haciendo campaña, cuando están pegando tu propaganda y si es que ganan, vienen a dar las gracias y si no, nunca se vuelven a parar. Y yo creo que la inconformidad de los compañeros es justa, porque yo creo que estamos por ellos y tenemos que trabajar para ellos”, comenta el Secretario General.


La Sección 26, “Oficinas Jurídicas y Defensoría de Oficio”

La Sección 26 “Oficinas Jurídicas y Defensoría de Oficio”, cuenta con un padrón de mil 368 trabajadores, la mayoría abogados que laboran como Defensores de Oficio, dando asesorías gratuitas a quien lo requiere y solicita para cualquier asunto penal, laboral, judicial, de pensión alimenticia, etcétera; en los reclusorios, se encargan de asistir a las personas que ingresan a los penales y que no pueden pagar un abogado particular. Aparentemente tienen un horario, porque deben registrar su firma en una lista de asistencia, pero sus horarios son abiertos, los trabajadores no tienen un horario específico, porque cuando hay acuerdos o audiencias, se pueden prolongar hasta que el Juez del Juzgado lo determine, es parte de su responsabilidad, tienen sobresueldos por servicios a la Consejería y sólo en casos especiales reciben tiempo extra. Otros, trabajan en el Registro Civil; en el Registro Público de la Propiedad; en el Archivo General de Notarías, así como en las Casas de Adulto Mayor, los IASIS. Las secretarias de juzgado y personal administrativo hacen las labores propias de su área. Este personal administrativo de la Consejería Jurídica y cabeza de Sector son un promedio de 540 compañeros. Aunque en las 16 Alcaldías políticas también se cuenta con personal administrativo y operativo en diferentes áreas, con una variedad de funciones, como barrenderos, jardineros, choferes, de bacheo, etc., para el desempeño de una buena labor dentro de la dependencia.

 

La razón de esta diversidad es que los trabajadores tienen la posibilidad de cambiarse a la Sección Sindical que les de buen servicio, les atienda y les resuelva sus problemas. En años pasados, el trabajador no pedía la asignación de un dígito, se les aplicaba arbitrariamente en la basificación o ni siquiera se les designaba. Hoy es decisión de ellos, por eso se afilian a una sección diferente a su rama original. Tienen categoría de Juez Cívico, el Juez Cívico y sus secretarios, se encargan de valorar los delitos de los ciudadanos, a ellos se remiten las infracciones leves: una persona que encuentre haciendo sus necesidades en la vía pública, tirando la basura en la vía pública, los que remiten por acoso en los transportes, los del alcoholímetro, los presentados por problemas familiares, entre vecinos; ellos determinan la sanción, de acuerdo al arreglo a que llegan las partes, elimina los supuestos. Hay dos o tres en cada Alcaldía; donde hay más es en las demarcaciones de Gustavo A. Madero, en Cuauhtémoc, Venustiano Carranza.

Los trabajadores de la Sección 26, fundamentales para el servicio de la Ciudad

“Nosotros como base del Sistema Penitenciario, del Sistema Jurídico de la Ciudad de México, somos una parte elemental, si los compañeros no hicieran su labor o hiciéramos un paro de brazos caídos y no se trabajara, muchas de las condiciones para que un ciudadano recluido pudiera salir rápidamente, se verían entorpecidas para su posible liberación.

Creo que el trabajo de todos los compañeros afiliados al sindicato es importante, porque nosotros somos los que hacemos que esta ciudad trabaje y funcione. Nuestro salario, nuestras condiciones laborales son una constante que repercute y lógicamente se ve reflejada en lo que dejamos de hacer, situación criticada por los ciudadanos.

Si no hay un buen presupuesto, una buena distribución de equipo, de lo que por derecho le corresponde al trabajador para el desempeño de su labor, deja de trabajar, de hacer bien su trabajo y se verá reflejado en la ciudad. Si los compañeros no hacen la limpieza, se acumula la basura; si el personal de Sistema de Aguas, no hace bien su trabajo o lo deja de hacer, no habrá agua en la Ciudad de México; si cualquier trabajador del gobierno deja de hacer su trabajo, inmediatamente se verá reflejado como el disgusto de los ciudadanos, pero la afectación recae en nosotros también, como ciudadanos. A veces nos tenemos que someter para poder seguir haciendo nuestro trabajo con tal de no tener problemas con los mismos ciudadanos, porque en ocasiones, en la misma delegación donde trabaja un compañero, ahí vive. Se conoce con los ciudadanos y se generan problemas de índole personal, por dejar de hacer el trabajo. El ciudadano se siente molesto cuando el trabajador manifiesta su inconformidad, pero es algo que tenemos que hacer para que la autoridad resuelva nuestras demandas y necesidades. Fundamentalmente queremos que el ciudadano comprenda el lema de nuestra campaña: Somos gente como tú, haciendo cosas extraordinarias por nuestra ciudad. ¿Y tú como ciudadano, qué haces?

Finalmente, “nosotros somos ciudadanos trabajadores, habitantes, pagamos contribuciones, todo igual que cualquiera, convivimos pero, a veces, hasta nosotros estamos inconformes por las decisiones que toman las autoridades de manera unilateral, sin tomar en cuenta ni al ciudadano, ni al mismo trabajador. Solamente cumplimos órdenes de trabajo que aunque a disgusto, lo hacemos porque para eso nos pagan. Si dejáramos de trabajar la ciudad sería un caos”, subraya el Secretario General.

 

Características de un líder

“Se nace, debes traerlo dentro de ti para que puedas tener la facilidad de palabra, de poder conciliar, de tratar de negociar. No me gustan las injusticias y ¡Vaya, que yo padecí muchas! Depender de que le caigas bien a alguien para que te recontrate, o de una persona que quiere renovar a todo el personal, no es fácil, me costó mucho trabajo llegar a tener una plaza.

Llegar a la Secretaría General, es el producto del trabajo y la dedicación. Cuando tus compañeros reconocen tu trabajo, es cuando te dan el apoyo. Cuando has tenido la capacidad de unificar criterios, de convencer a tus compañeros de que si pretendes algo, sólo se logrará con su apoyo, porque sin ellos no se hace nada. El trabajo debe ser en equipo, con el Comité.
Creo que la base de un buen líder, es tener a su Comité unido, fortalecido por la unión y el trabajo. El equipo de la Sección lleva cuatro trienios; del trienio que comienza se verán los frutos, es lo que se pretende. Y lo he dicho: al dedicarnos a esto, todos tenemos la capacidad y podemos tener la aspiración, desafortunadamente nada más hay un lugar.

El reconocimiento a tu trabajo es el apoyo que te dan los demás, porque nuestras elecciones de tres trienios, a la fecha, se hacen en grupo y el candidato, es el candidato de todos. No hay un candidato de dedazo.

Mi liderazgo es cerca de la gente, un líder debe ser gestor, transformar, tener la capacidad de prever, ir un paso adelante de las autoridades, debe proponer, transmitir las necesidades e inquietudes que tienen los compañeros, mediar sin confundir, que tengas buena relación con ambas partes,” añade Ulises Eduardo Pérez Huerta.


Proyectos de trabajo

“Nuestro lema ha sido: “El trabajo y la constancia”. Nosotros no prometemos, ni decimos que vamos a inventar o a solicitar infinidad de cosas, sobre la marcha y el trabajo, salen los resultados.

Es importante la capacitación, pero los cursos que maneja la Cabeza de Sector, no satisfacen las necesidades reales, se requiere inyectar más presupuesto para que haya mejores expectativas.

Se ha logrado una buena gestión con la autoridad para que algunos compañeros que aspiran a un mejor nivel, tengan la oportunidad de gozar de diplomados pagados en lugares reconocidos. Con base en esos convenios se ha conseguido que compañeros no titulados, se titulen. Con el incentivo de que no les va a salir en el costo real, sino más cómodo, vamos a tratar de que se siga brindando ese apoyo, para cumplir con las aspiraciones de lograr mejores niveles, de labores específicas como la de Juez Cívico”, sostiene el Secretario.


Los ciudadanos  podemos facilitar la labor  de los trabajadores de la sección 26

Para el líder de la Sección 26, “los ciudadanos debemos hacer conciencia de que todos trabajamos por necesidad. Pero no solamente económica, sino de pasión por su trabajo, porque hay quienes con amplia preparación y capacidad para el desempeño de un mejor puesto, servimos orgullosos a la ciudad. Me gustaría que los ciudadanos tomaran en cuenta algo más que observar y criticar, que reconocieran que como servidores públicos, los trabajadores de la Sección 26, “Oficinas Jurídicas y Defensoría de Oficio”, tenemos bien puesta la camiseta del Gobierno del Distrito Federal.”

Principales problemas que enfrentan los trabajadores de la sección 26

La insensibilidad de las autoridades, que no valoran el trabajo de los compañeros. Siempre alegan y regatean que no hay presupuesto. Creo que para que un trabajador pueda desarrollar bien su labor se le debe estimular, gratificar y reconocer para que se desempeñe con más gusto y pueda dar el cien por ciento, sin presión, ni hostigamiento.


Otro punto son los sueldos: el que más gana, un Defensor de Oficio, para que goce de compensaciones por servicios a la Consejería Jurídica, independientemente de su salario base, debe ser titulado. Gana un promedio bruto de diez mil pesos quincenales, menos los impuestos, el ISR, todo lo del ISSSTE, descuentos de vivienda, seguros, etc. Un trabajador con Nivel Dos, gana dos mil pesos quincenales, otra anomalía que no debe existir, porque el Pie de Rama contemplado en las Condiciones Generales de Trabajo, es Nivel Ocho. Ni con la renivelación se cubre, porque las mismas autoridades generan estas plazas y un problema al seguir basificando un Nivel que no existe.



Dirección: Venustiano Carranza No. 49, 3er. Piso
Teléfono: 91.49.91.89

 

Xocongo, 11vo. Piso, Col. Centro 

Teléfono: 57.09.62.69 Ext. 6015

CONTÁCTANOS

Nombre *

Email *

Asunto

Mensaje

Sus datos se han enviado correctamente!

Es indispensable llenar todos los espacios.

​Queda prohibido copiar, transmitir, retransmitir, transcribir, almacenar, alterar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico el contenido total o parcial del sitio, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la Secretaría de Prensa del SUTGCDMX Derechos Reservados Conforme a la Secretaría de Prensa, ©, http://sutgdf.wixsite.com/sindicato-unico  (México 2020), Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México.

bottom of page