

HUGO BENITO ÁLVAREZ PÉREZ
Secretario General de la Sección 20
“Reglamentos, Licencias y Espectáculos”
2017 - 2021
Bienvenida
“Quiero agradecer la visita a nuestra página y que conozcan la posición de la base trabajadora agremiada a la Sección 20 del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México, “Reglamentos, Espectáculos y Licencias”, nuestra posición e ideología en la política del Gobierno del Distrito Federal y a nivel nacional, ante los embates que se avecinan.”
Breve historia
Cuando fue creada, la Sección 20 agrupó en “Reglamentos, Espectáculos y Licencias”, a los compañeros de la otrora Secretaría de Gobierno del Distrito Federal, posteriormente se han ido uniendo otras ramas de la Administración Pública.
Antiguamente, el Director de Gobierno o el Subdirector de Verificación giraba una orden de inspección o verificación periódica, mínimo una por año a los establecimientos mercantiles de giros negros, hoy clasificados como giros de alto impacto, para fiscalizar su funcionamiento; también se encargaba de las quejas ciudadanas y las altas o aperturas de un negocio para comprobar que cumpla con los requisitos de ley, dar el visto bueno y otorgar la licencia. El procedimiento para realizar una verificación era que el Inspector o Verificador con la orden a su nombre o a nombre de varios, podían ingresar al establecimiento, pero a partir de 1998 que se creó la Ley de Procedimiento Administrativo solamente puede entrar el Verificador, mismo que presenta ante el encargado, dueño o representante legal del negocio, el documento que avala la verificación. Se revisa la documentación y requisitos que amparan el giro real del negocio, tales como: metros cuadrados, áreas de seguridad, salidas de emergencia, extintores actualizados, seguridad de instalaciones eléctricas, aforo, etc. Antes también existía un Reglamento de Anuncios.
Conoce a tu Secretario
Hugo Benito Álvarez Pérez es abogado egresado de la Facultad de Derecho, Generación 1977-1981 de la UNAM. En 1982 realizó su servicio social en la Secretaría de Gobernación y posteriormente ingresó al despacho de unos compañeros de su Universidad; en 1985 lo invitan a la Contraloría Interna de la Secretaría de Educación Pública, donde estuvo hasta 1989, fecha en que ingresa a la Dirección General de Asuntos Jurídicos, lo que hoy es la Consejería Jurídica, en la Subdirección del Notariado del Gobierno del Distrito Federal cubriendo un interinato; a finales de 1989 entró como eventual en la Delegación Cuauhtémoc colaborando con un compañero de la misma universidad, esto en la otrora Unidad de Inspección y Verificación; en 1993, lo basifican como Verificador y en el 2000 asciende como Inspector; más tarde, se integró a Comunicación Social, donde realizaba la síntesis informativa hasta el 2009.
La sección 20 “Reglamentos, Espectáculos y Licencias”
La Sección 20, Reglamentos, Espectáculos y Licencias, concentra mil 38 agremiados, personal administrativo en su mayoría y de diferentes áreas como: Bibliotecas, Desarrollo Social, Servicios Médicos y la Secretaría de Finanzas, aunque actualmente cuenta también con personal de campo de Parques y Jardines, Alumbrado Público y Obras Viales, incluso de áreas operativas. Un 60% de los agremiados realiza propiamente actividades ligadas a nuestra razón social: “Reglamentos, Espectáculos y Licencias”. El cambio de trabajadores de otras secciones a la nuestra se debe a que ellos tienen el albedrío para decidir a dónde desean pertenecer.
Entre las funciones de los trabajadores de la Sección 20, están los verificadores, quienes tienen más o menos diez años de mantenerse en reclamo a su restitución laboral, algunos se cambiaron y otros se acomodaron en áreas de: Amparos, lo Contencioso, Administrativo, Unidades Calificadoras de Infracciones, otros continúan sin funciones dentro de las Alcaldías.
En Amparos, los secretarios abogados contestan y formalizan los amparos que personas físicas o morales hacen en contra de las autoridades de las delegaciones; verificadores de espectáculos y notificadores, son los que llevan las respuestas o promociones a los juzgados para dar cumplimiento a los requerimientos de la autoridad judicial; el área de Contencioso Administrativo determina y modifica las promociones de particulares en contra de la autoridad como son clausuras y multas, los compañeros, también abogados o secretarias, dan respuesta a esas demandas de Establecimientos Mercantiles. En la Unidad Calificadora de Infracciones, el personal del archivo, apoya al Jefe de la Unidad precisamente a calificar los actos administrativos que se levantan cuando se efectúa la verificación a algún establecimiento mercantil, determinan la sanción por las faltas, que pueden ser: multa, clausura definitiva, suspensión de labores, o cancelación de la licencia. Antes había Inspectores que asistían a los espectáculos en vivo, para observar que se cumpliera con el Reglamento de Espectáculos, ahora, los Notificadores visitan las empresas para autorizar la presentación de sus eventos en vivo y con música viva. Hay aproximadamente veinticinco Capacitadores de Protección Civil, que habilitan a los responsables de empresas y escuelas en cómo actuar y evacuar las instalaciones en caso de siniestros, en el manejo de extintores en caso de incendios y en la revisión de instalaciones, áreas y salidas de emergencia. Esta normatividad y sus sanciones se establecen en las Leyes de Protección Civil, de Procedimiento Administrativo, de Establecimientos Mercantiles, de Espectáculos y del Reglamento de Verificación”, nos señala Hugo Benito Álvarez Pérez.
Los trabajadores de la sección 20 “Reglamentos, Espectáculos y Licencias\" fundamentales para el buen funcionamiento de la ciudad
“Todos los trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México son fundamentales, si no trabajaran los de Limpia, la ciudad estaría llena de basura y epidemias; si no lo hicieran los de Parques y Jardines, no habría áreas verdes, poda de árboles, flores de ornato en los parques, ni parques, es más; y así sucesivamente, en Alumbrado Público, Obras Viales, Edificios y Monumentos; todos tienen su importancia y razón de ser para el buen funcionamiento de la metrópoli.
En Jurídico y Gobierno, considerada columna vertebral de las delegaciones, los trabajadores comprometidos por un salario aplican sus conocimientos con responsabilidad en la labor administrativa al vigilar los términos judiciales de los juicios para no perderlos, porque un descuido podría costar la cárcel a inocentes, también se aplican en la calificación de infracciones.
Sin los trabajadores de campo de “Reglamentos, Espectáculos y Licencias”, la verificación de giros negros, establecimientos mercantiles y eventos en vivo; engorrosas para unos, necesarias para otros; los ciudadanos podrían manifestar un giro y establecer otro. Si no existiera la vigilancia de la reglamentación, sería un caos, cada quién haría lo que quisiera; los inspectores de espectáculos y eventos masivos, salvaguardan la seguridad de la ciudadanía y evitan riesgos en lugares de esparcimiento; ni que decir de los compañeros de Protección Civil en revisión de gradas, aforo, etc.; los Notarios, que establecen la validez de la Fe Pública en documentos y actas, la labor de todos ellos es muy importante,” subraya el Secretario General.
Proyectos de trabajo
“Mi labor sindical inicia con el deseo de crear una Sección especial de verificadores, que si lo hubiéramos logrado, difícilmente hubiera desaparecido la función de los compañeros. El propósito de tener aproximadamente dos mil personas de SETRAVI y Mercados no se logró, por la división que propició gente ajena.”
“Hace seis años, ya como parte de un Comité Seccional, me interesé en escuchar la situación de los trabajadores, sus peticiones, sus funciones reales, etc., ya con el compañero Carlos Tapia, como Bi-Secretario de Control de Gestión, con el compañero David Márquez como Delegado al Consejo y actualmente como Secretario General. Mi propuesta de trabajo es ante el Congreso, y tiene tres vertientes:
La primera: FORTALECIMIENTO como Sección Sindical. Necesitamos elaborar los Estatutos Internos, que establezcan las funciones de cada una de las Secretarías de las Comisiones integrantes del Comité y nuestras Sanciones. Capacitarnos en Cursos de Aplicación de las Condiciones Generales de Trabajo, de la aplicación de la Ley Federal de Trabajo; de nociones sobre el Estatuto de Gobierno, su Reglamento Interior, Circulares y Decretos que se dicten con respecto a la relación laboral con los trabajadores y el gobierno; finalmente, un Curso de Oratoria para todos los compañeros del Comité y Delegados de Trabajo, porque elevando nuestro nivel, estaremos en óptimas condiciones de poder defender a nuestros agremiados.
La segunda: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES, sus prestaciones económicas y sociales que aunque partan de nuestra sección, generan un beneficio general para los agremiados del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal.
La tercera: BUSCAR ALTERNATIVAS para solucionar sus problemas, más allá del Gobierno del Distrito Federal, como la poca posibilidad de obtención de vivienda por la Nómina Cinco bajo el régimen de la CAPTRALIR, en comparación con la Nómina Uno que están bajo el régimen del ISSSTE, inclusive crear cooperativas de vivienda.
¿Qué debemos saber los ciudadanos sobre "Reglamentos, Espectáculos y Licencias"?
Actualmente, se confía en la buena fe del particular bajo protesta de decir verdad, si incurre en faltas u omisiones, tiene cinco días para presentar la documentación para no hacerse acreedor a una sanción o clausura.
Existe un control y censo de establecimientos mercantiles dentro del perímetro de las delegaciones, independientemente del Programa de Desarrollo Urbano Delegacional, que regula el uso del suelo y no permite establecer a menos de quinientos metros giros de alto impacto en zonas de uso habitacional o escolar. Pero hay delegaciones que los tienen por derechos adquiridos, ya que son más antiguos que las leyes que los regulan. En los giros negros o de alto impacto, la verificación se desarrolla en pleno funcionamiento y aunque hay diferentes tipos de inspección, lo primordial es la seguridad y el funcionamiento.
Hoy en día, las verificaciones se hacen por denuncia ciudadana, no hay un programa de verificación anual para cada negocio, el personal para verificaciones es insuficiente, se dan muchas facilidades al particular para que funcione, muchos de los establecimientos mercantiles que no cuentan con estacionamiento, utilizan valet parking y causan problemas a los vecinos, es una situación muy especial fuera de “Reglamentos, Espectáculos y Licencias”. La Alcaldía Cuauhtémoc, que tiene entre veinte y treinta mil establecimientos mercantiles, hace quince o veinte verificaciones por semana. Las transformaciones regulatorias y el desplazamiento del personal; así como el desaprovechamiento de su experiencia, están generando en el mejor de los casos, ineficiencia, en el peor, accidentes.
Principales problemáticas que enfrentan los trabajadores de la sección
“El Instituto de Verificación pretende manejar las inspecciones o verificaciones, subordinadas a la Secretaría Particular del Jefe de Gobierno, no de la Secretaría de Gobierno, como instituto independiente que va a aplicar la Ley de Establecimientos Mercantiles, vedando a los Alcaldes la facultad para otorgar las licencias de funcionamiento a los establecimientos mercantiles conforme a lo establecido en el Estatuto de Gobierno, la Ley Orgánica y el Reglamento Interior de Gobierno que no ha cambiado y realizar las verificaciones correspondientes a través de los verificadores adscritos a cada delegación, creando problemas a largo plazo porque los particulares fácilmente pueden argumentar vacío legal y evadir responsabilidades.
Los verificadores del instituto van a depender directamente del Subdirector General, los adscritos a las delegaciones no van a estar bajo las órdenes de los Alcaldes, sino del Director General. No son trabajadores del gobierno, porque no están regidos por la Ley Federal Burocrática, están regidos por el Art. 124 Constitucional, Apartado A. En lugar de tener ISSSTE, tienen IMSS o Seguro Social, el sueldo es muy diferente, también su tabulador es diferente al de la Sección 20, les piden determinado perfil académico, de edad, nuestros agremiados en el supuesto de laborar bajo ese régimen estarían renunciando a sus derechos laborales como trabajadores del Gobierno del Distrito Federal, para entrar al instituto. Pienso que será temporal, porque no creo que funcione, se creó para erradicar la supuesta corrupción de los verificadores en las delegaciones, pero mientras exista un particular que ofrezca una lana o trabaje dentro de la ilegalidad y la autoridad se haga de la vista gorda, la corrupción se seguirá dando. Porque la corrupción es de hacer y de no hacer. Se fomenta la corrupción con actos de autoridad, permitiendo por omisión el funcionamiento de establecimientos mercantiles fuera de la ley, la solución no es desplazar al personal de base violando sus derechos desde el año 2000”.
“Lo ideal sería que quedara bien definida la condición del verificador, actualizar el Catálogo de Puestos Único del Gobierno de la Ciudad de México, que se arrastra desde que era Departamento del Distrito Federal, para establecer bien las funciones de los trabajadores en general. Y si se sigue manejando el puesto de verificador, que sea sindicalizado, disciplinado y honorable para que goce de la seguridad de su trabajo, que sepa qué va a hacer y la responsabilidad que tiene. En pocas palabras que sea especializado, instruido en la claridad de la legislación para desempeñar bien el trabajo, que no haya lagunas jurídicas aprovechables por la ciudadanía, para que no tengan que impugnar los actos de las autoridades o las verificaciones de los compañeros, dado que los dejan en estado de indefensión, acusados por abuso de autoridad y mejorar el procedimiento de verificación, mejorar la función de nuestros representantes en la Asamblea Legislativa para realizar una buena ley y actualizar el Reglamento de Anuncios y Espectaculares.
Del padrón de unos mil agremiados, el 60% que aún permanecen en el área, no son suficientes para cubrir la demanda de esta ciudad con más de diez millones de habitantes. Los verificadores del transporte público, como el Metrobús, la RTP, el Metro, taxis y microbuses que dependen de la SETRAVI, están en el mismo problema laboral, solo que amparados y funcionando”, añade el Secretario General.
Trabajo sostenido "característica de un líder"
“Es difícil llegar a la Secretaría General, hay que trabajar bastante, realizar una labor de sacrificio en favor de los compañeros, atenderlos en general. Así, que todo aquél que quiera llegar a la Sección como Secretario General, lo sabe, porque la base trabajadora es quien nos define. En los recorridos de la campaña les decía a los compañeros en cada centro de trabajo que el voto de confianza era para su Delegado de Trabajo, reconozco la labor que realizan atendiendo las demandas de la base trabajadora y que son quienes me impulsaron para llegar a la Secretaría General, detalla Hugo Benito Álvarez Pérez.
Dirección: Antonio Caso N° 46, 5to. Piso, Col. Tabacalera.
Tabasco No. 331, 3er. Piso, Col. Roma
Teléfonos: 55.66.32.33 Ext. 212 / 52.07.71.77
CONTÁCTANOS
Es indispensable llenar todos los espacios.