

JACINTO GAONA DELGADO
Secretario General de la Sección 2
“Operación Hidráulica”
2017 - 2021
Los agremiados de la Sección 2, “Operación Hidráulica”
Peones, albañiles, herreros, plomeros, electromecánicos, ingenieros y electricistas, entre otros, son trabajadores agremiados a la Sección 2. Ellos tienen la experiencia necesaria para internarse al drenaje profundo, dar mantenimiento a la red hidráulica los 365 días del año y dotar de agua potable a los habitantes de la Ciudad de México, por lo que, la pérdida del 25 por ciento de su plantilla laboral –por jubilación o retiro voluntario- los hace añorar ese tiempo en que eran 12 mil trabajadores, para dar servicio, a esta Ciudad que ha seguido creciendo.
Los 8 mil 700 trabajadores de Operación Hidráulica que actualmente se ubican en las 16 Delegaciones Políticas para dar servicio al sistema de agua no son suficientes para cumplir con dicha responsabilidad, y el Gobierno del Distrito Federal tiene la necesidad de contratar el servicio de empresas privadas, que en muchas ocasiones, ponen en riesgo a su personal por la inexperiencia, eso sin contar los altos riesgos que conlleva la misma actividad.
“Antes, una planta de bombeo contaba con el personal suficiente para que un trabajador se hiciera cargo de un solo pozo, hoy, ese mismo trabajador debe operar tres o cuatro pozos, por lo que, tiene que caminar por las noches, a oscuras, lloviendo de pozo en pozo, para cumplir con su cometido”.
El hecho de internarse al drenaje profundo, pone en contacto a los trabajadores con gases tóxicos y/o explosivos, además de otras sustancias corrosivas. Un ejemplo claro es el gas metano, cuyo olor se percibe desde la entrada y en ocasiones, el contacto del trabajador con ese ambiente le cuesta la vida, sobre todo si no cuenta con el equipo adecuado para realizar su función.
Trabajadores con más riesgo
Los trabajadores que más riesgo corren son aquellos cuya labor se efectúa en los pozos de aguas negras, ahí donde se hace el bombeo. Nada más habría que recordar cuando un ciudadano pasa al lado de un canal, de inmediato se tapa nariz y boca para evitar que llegue el mal olor, ahora, ¿qué dirá el trabajador que se la pasa todo el día absorbiendo los gases acumulados? Entran como una pasa fresca y al salir lo hacen como una pasita consumida. Claro que él no se da cuenta, porque lo hace con gusto, al cumplir con su trabajo.
Efectivamente, a estos trabajadores, se les asigna un equipo de seguridad e higiene, sin embargo, en más de una ocasión se le ha hecho saber a las autoridades capitalinas que no es el adecuado, ya que contiene un par de zapatos con casquillo y no debe ser así.
Hay un equipo que utilizó el Jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, cuando visitó el drenaje, se llama DK 4, y ese es el adecuado para todos los trabajadores, porque da respiración en altas profundidades, es decir, se trabaja a 220 metros bajo tierra.
Al respecto, la Sección 2 propone al SUTGCDMX promover la elaboración de una Ley en la Cámara de Diputados, que garantice mayor protección y apoyo a los trabajadores que desempeñan labores insalubres, ya que, hoy por hoy el ISSSTE no les da la validez que corresponde cuando se presentan con problemas de salud y los incapacita con el porcentaje más bajo, sin importar que hayan dejado media vida en los pozos de aguas negras.
Buzos de aguas negras
A esta Sección pertenecen los llamados buzos de aguas negras, quienes tienen la responsabilidad de internarse a los canales para realizar servicio de limpieza o destape de los conductos para que los desechos sigan su curso.
Uno de los mejores es Julio Cu, quien manifiesta su preferencia por realizar esta apasionante tarea y a quien se dice no se le ha hecho justicia. “Ya es mucha valentía de quien se atreve a entrar al drenaje profundo, a los conductos de agua potable, a ríos, cauces, etc., pero, ¿quién se atreve a internarse, totalmente a obscuras, a esa masa de lodo y basura que contienen los canales de aguas negras para rescatar un cadáver humano o de animales, sacar objetos que obstruyen el cauce normal como sillones, estufas, colchones, etc.?, Es un verdadero héroe, y no se le reconoce su labor”.
¿Qué se puede hacer para facilitar la labor de los trabajadores de la Sección 2, “Operación Hidráulica”?
Primero que nada, se hace necesario dar mantenimiento en tiempo y forma, pero la falta de recursos tanto humanos como económicos provoca que no se le dé una cobertura total.
Un segundo punto es que los capitalinos deban tomar conciencia del problema y no tirar tanta basura en las calles, para evitar que las alcantarillas se tapen y evitar inundaciones: además, deben comprender a las cuadrillas, en el momento en que salen a trabajar a las calles, pues, son criticados y no reconocidos. “Muchas veces, les echan el carro encima”.
Domicilio: Antonio Caso N°. 49, Piso 1 y 2, Col. Tabacalera C. P. 06030
Teléfono: 57.03.14.70 / 55.66.32.33 Ext. 102 y 142
CONTÁCTANOS
Es indispensable llenar todos los espacios.