top of page
sg30.png
RAMÓN VÍCTOR ALVARADO RUÍZ
Secretario General de la Sección 16
“Archivo y Correspondencia”
2019 - 2023

Un poco de historia

La Sección 16, hoy “Archivo y Correspondencia” fue creada en 1935, durante este transitar en el tiempo, la Sección ha tenido diversos cambios, pues si nació como Oficialía de Partes, encargándose de distribuir toda la documentación que se generaba y llegaba a los diferentes destinatarios; además de manejar el archivo interno de las Dependencias por las Ventanillas Únicas, ubicadas en las 16 Delegaciones hoy 
Alcaldías de la Ciudad de México. En ella se encontraban los trabajadores que realizaban la labor de custodiar y conservar los documentos, mediante un adecuado sistema de clasificación, facilitando su búsqueda y recuperación posterior, así como llevar un control de recibos de trámite y despacho de la correspondencia que llegaba y salía de las diversas áreas que conforman el hoy Gobierno del Distrito Federal.

 

Actualmente los trabajadores están dispersos en diversas áreas administrativas y también se encuentran distribuidos en los principales Archivos Generales del Gobierno  de la Ciudad de México, pero muchos de ellos no realizan funciones de archivistas. El 90% de los compañeros trabajadores de la Sección 16 “Archivo y Correspondencia” realizan funciones meramente administrativas, además de que también están integrados trabajadores operativos como: electricistas, plomeros, afanadores y carpinteros.

 

En la Sección 16, “Archivo y Correspondencia” existe personal que tiene hasta 40 años de servicio, situación que genera que la plantilla vaya disminuyendo debido a jubilaciones y retiros.

Los trabajadores de la Sección 16 “Archivo y Correspondencia”, indispensables para el funcionamiento de la Ciudad

De primera instancia, si los trabajadores de la Sección 16 por alguna causa no estuvieran para realizar su labor, se cerrarían muchas oficinas y no se daría la atención requerida al ciudadano. Un ejemplo de ello sería el Registro Civil, imaginemos el trabajo que se realiza a nivel de archivo general, los compañeros que cuentan una antigüedad y no puedan capacitar al nuevo personal. No se le podría dar un buen manejo a todos los libros, no se podrían entregar las solicitudes de actas de nacimiento, de matrimonio y de defunción. Automáticamente se tendría que cerrar el Registro Público y esto provocaría un gran problema para la ciudadanía, ya que uno de los requisitos primordiales para iniciar cualquier trámite, es la presentación del acta de nacimiento, por ejemplo. Se perderían los datos de muchísima gente, de millones de personas, no se sabría de dónde venimos, quiénes somos, no se tendrían esos datos tan importantes.

También es fundamental mencionar que los trabajadores agremiados a la sección 16 “Archivo y Correspondencia” son los que reciben, distribuyen, resguardan y manejan los diferentes comunicados que generan las Unidades Administrativas, así como aquellos documentos que vienen del exterior. Es muy importante su labor, ya que de su trabajo depende que los documentos lleguen a su destino y sean recibidos en tiempo y forma, pues todo documento por pequeño que sea, lleva integrado un sello que hace constar que se recibió o se entregó.

¿El personal de “Archivo y Correspondencia” es suficiente?

Es necesaria la contratación de más personal, ya que en todas las áreas del Gobierno de la Ciudad de México se ha presentado constantemente ese problema. La idea del Gobierno es buscar que sea menor el personal para realizar todas las tareas y así bajar sus gastos. Cuando los trabajadores se jubilan o realizan su retiro voluntario no se llegan a cubrir las plazas que desocupan, entonces, el Gobierno a fin de cuentas sobrecarga el trabajo de cada uno de ellos y esto provoca más estrés para los trabajadores, ya que muchas veces realizan el trabajo de tres personas, esta situación se ha presentado no nada más en “Archivo y Correspondencia”, se ve día con día en todas las demás áreas.

 

 

Otra situación que nos deja sin personal es cuando existen los exámenes de promoción y prefieren irse por un mejor puesto y salario o en su defecto, si llega a haber la posibilidad de irse a otra área, dejan su lugar. Eso provoca que esos sitios vayan siendo ocupados por personal de honorarios.

Principales problemáticas que enfrentan los trabajadores de la sección 16 “Archivo y Correspondencia”, para poder desarrollar su trabajo

Una de las principales problemáticas es la pérdida de muchos archivos por falta de lugares adecuados para ellos, se están llenando de papeles y lamentablemente algunos pueden ser importantes o alguna selección en especial, además de que no contamos con el personal adecuado para el manejo de los mismos.

También hace falta que se capacite a los trabajadores, realmente se han olvidado de infinidad de especialidades del manejo, cuidado y de una mejor manera de organizar los documentos.

Se finca responsabilidad a aquellos trabajadores que hagan del conocimiento de alguien asuntos de índole confidencial, ya que se considera un delito de invasión a la privacidad y confidencialidad, aunque a decir del Secretario es cada vez menos este tipo de documentos, pues el uso de Internet y la Ley de Transparencia facilitan que se conozca el contenido de la información.


Características que requiere el personal de la Sección 16 para realizar su labor

Actualmente como está desapareciendo la figura del archivista, es muy difícil decir que características se requieren para desempeñar esa labor, ya que aunque sí se siguen llevando los archivos, ya no con la debida importancia. El principal impulso para poder realizar su trabajo es la experiencia, no obstante la poca capacitación que otorgan en los centros de trabajo, pero lo más importante es la experiencia y las ganas de realizar su labor.

La búsqueda en esta gestión

Avanzar en un salario más digno, lograr mejores niveles para los trabajadores, y esto, por consiguiente, se vería reflejado en el salario, que entendamos que es muy difícil, pero tenemos el derecho de tener una vida digna. Así de simple.


El sindicalismo en México

Si realmente buscamos la finalidad del sindicalismo, podríamos salir avante, pero si continuamos manejando de manera tan trillada lo que se ha hecho, nunca vamos a salir y seguiremos en un estancamiento. El Sindicalismo es buscar un salario digno, una vida digna para el trabajador y su familia, una educación y un techo, para eso fue creado el sindicalismo. Realmente estamos viendo muchas injusticias, como por ejemplo en la vivienda, que es totalmente condicionada, cara y demasiado pequeña… Entonces, tenemos tanto y tantas cosas que hacer. Yo creo que al Sindicalismo lo quieren desaparecer las autoridades, los patrones, ya que es un estorbo para podernos cobrar más impuestos y quitarnos más derechos.

Dirección: Antonio Caso N° 46, 4° Piso, Col. Tabacalera.
Teléfono: 55.66.02.42 / 55.66.32.33 Ext. 116 

CONTÁCTANOS

Nombre *

Email *

Asunto

Mensaje

Sus datos se han enviado correctamente!

Es indispensable llenar todos los espacios.

​Queda prohibido copiar, transmitir, retransmitir, transcribir, almacenar, alterar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico el contenido total o parcial del sitio, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la Secretaría de Prensa del SUTGCDMX Derechos Reservados Conforme a la Secretaría de Prensa, ©, http://sutgdf.wixsite.com/sindicato-unico  (México 2020), Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México.

bottom of page