

VÍCTOR HERNÁNDEZ VILLEDA
Secretario General de la Sección 11
"Catastro y Contribuciones a la Propiedad de Raíz”
2017 - 2021
Algo de historia
El antecedente de esta Sección fue el Sindicato de Cadeneros del Departamento del Distrito Federal, estando como Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF), Félix M. Martínez en 1935. Dos años más tarde, queda conformada la Sección 11 bajo la denominación de Catastro, su fuerza de trabajo estaba compuesta por topógrafos y valuadores, su primer representante sindical fue Juan Márquez Flores (1937-1938).
También se le conoció con el nombre de Dirección de Catastro e Impuesto Predial, sin embargo actualmente su denominación es Catastro y Contribuciones a la Propiedad de Raíz, y cuenta aproximadamente con 1,100 trabajadores.
¿Qué es Catastro y Contribuciones a la Propiedad de Raíz?
Catastro y Contribuciones a la Propiedad de Raíz es la columna vertebral que permite el buen funcionamiento de la Administración Tributaria (impuestos) que desarrolla el Gobierno del Distrito Federal. El 50 por ciento de los agremiados se desempeñan en la Secretaría de Finanzas y el resto en Administración Tributaria, en 13 Delegaciones Políticas, Oficialía Mayor, la Contraloría Interna, el Instituto de Asistencia Social y en las Secretaría de Desarrollo Social y de Salud.
Los Trabajadores de Catastro y Contribuciones a la Propiedad de Raíz
Para que la Oficina de Administración Tributaria del Gobierno del CDMX actualice sus padrones y su tarea de recaudación de impuestos se cumpla en tiempo y forma, se hace indispensable la labor de Topógrafos y Cadeneros, quienes hacen estudios catastrales de todos y cada uno de los inmuebles ubicados en la Ciudad de México.
Esta labor la realizan en las 16 Alcadías, por ejemplo, los trabajadores “van, visualizan los inmuebles, sus características y ubicación; además, observan el uso de suelo que tiene, el monto de impuestos que paga en ese momento, lo clasifican y finalmente informan para que se ajuste el pago del impuesto predial.
Están los valuadores, aunque ellos en estos momentos tienen un grave problema, las autoridades les retiraron sus facultades y dejaron de evaluar a los grandes predios, para dar paso a empresas particulares.
No podemos olvidar al 70 por ciento de los agremiados de la Sección 11, quienes realizan labores administrativas dentro de la Secretaría de Finanzas. Ellos laboran dentro de la Subdirección por Condominios, donde se elaboran cuentas individuales para el pago del impuesto predial, hacen un empadronamiento, revisan espacios, medidas, nombre del propietario y situación legal de todo el edificio.
Asimismo se hace la determinación del valor del suelo, tarea muy importante para la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal al momento de darse un acto de compra-venta de algún inmueble; con ello se puede calcular el impuesto de adquisición que debe cubrirse al momento de la negociación.
También existen compañeros que están en área de fiscalización, dentro de las delegaciones políticas. Contamos con auditores y verificadores, que facilitan la tarea de recaudación.
¿Cuántas Clasificaciones de inmuebles hay?
Hay cinco clasificaciones (desde terminados sencillos, hasta de lujo). Sin embargo, aquí lo importante es la labor de los topógrafos y cadeneros, sin ella, la recaudación de impuestos sería un caos, ya de por sí se tienen problemas porque no se asignan los recursos económicos necesarios para el pleno desempeño del área. Actualmente se avanza de forma muy lenta, tenemos cerca de 150 mil predios en el Distrito Federal, que no se han visitado.
“Lamentablemente, en este caso, la Secretaría de Finanzas está recurriendo a empresas particulares, mismas que sacan las fotos aéreas que nuestros compañeros no conocen; además de que a ellos les quitan la “chamba” y, en ocasiones, vienen con errores. Entonces sí, buscan a los trabajadores de la Sección 11 para que corrijan esas fallas.
Sabemos que el proyecto de las fotografías aéreas es un avance tecnológico que nuestro gobierno ha traído a las instalaciones y no estamos, en contra de ello, siempre y cuando de buenos resultados, pero a veces se llevan meses o años en aterrizar, cuando el levantamiento físico en tierra no pasa de 20 días, ya con la cartografía hecha a mano, la digitalización en las oficinas de la Secretaría de Finanzas y su determinación del impuesto predial”.
Tareas Perdidas
Hace 10 años los topógrafos y valuadores realizabas las tareas de registro del agua, al mismo tiempo que hacían lo del predial, sin embargo, se desarrolla el proyecto del Sistema de Aguas (se convierte en una actividad federal) y estos dos impuestos se divorcian, la Secretaría de Finanzas pierde el control en la Ciudad de México, dejan de pasar información del agua a la Tesorería, y sólo se conserva lo del predial.
Algo muy lamentable, es que a los valuadores de la Secretaría de Finanzas se les quita parte de sus responsabilidades. Todavía hace 12 años ellos se encargaban de evaluar los grandes predios, tales como: el Estadio Azteca, Hotel Niko, Auditorio Nacional, la Plaza de Toros, Hotel México, entre otros. Desde entonces se contrata a empresas particulares, con lo que se eleva el costo del inmueble.
“Ante los pésimos resultados que ha dado dicha táctica, nosotros estamos pidiendo que sean los valuadores de nuestra institución quienes realicen esa actividad. Su capacidad la han demostrado con hechos, y el beneficio se observaría al momento de hacer la recaudación, a tres meses de la evaluación”.
“La propuesta ante las autoridades del Gobierno de la CDMX es que al asignárseles nuevamente las tareas de dichas evaluaciones, no se le pague al trabajador hasta que se vean los resultados en la recaudación. La respuesta de ellos es que están calculando el costo que representaría reinstalar a la gente. Después de que eran 120 evaluadores ahora son 40 compañeros, algunos ya se jubilaron y otros de plano se desesperaron al no ver solución, y se retiraron”.
Al ser una actividad especializada ¿Qué capacitación se les ha otorgado a los trabajadores de la Sección 11?
“En la Secretaría de Finanzas, en cinco años, la capacitación brilló por su ausencia (2001-2006). Fue hasta 2007, después de que el Secretario de Finanzas fue cuestionado por trabajadores de esta Sección, es que se pone un poco de atención a este derecho. En ese momento se le exigió dar cuentas de los recursos que están destinados a la capacitación, aproximadamente 5 millones de pesos al año y de los cuales no se vio un solo centavo”.
Entonces, por la premura de tiempo, ya para finalizar el 2006 dieron cursos de inglés y computación. Este año puntualizamos la necesidad de que a los topógrafos y valuadores se les den cursos de actualización, en ingeniería, en instrumentos de alta tecnología; en estación total, que son las mediciones por rayo láser, fotogrametría y cartografía, entre otras cosas.
Antes usaban la regla común para hacer sus mediciones, ahora es el distanciómetro, hacían sus planos a mano y ahora se apoyan en un programa de computadora, entonces, esos son los cursos que necesitan los agremiados a la Sección 11.
Sin la labor de los trabajadores de la Sección 11 ¿cómo se encontraría la Ciudad de México?
“Ya de por sí, de cinco años para acá, la recaudación que hace la Secretaría de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México antes
del Distrito Federal ha disminuido, ya no es la misma de antes, y si los trabajadores dejaran de laborar uno o dos días, las consecuencias las padecerían en la Administración Tributaria, pues no se tendría actualizado el padrón del predial. Por lo que deben entender que este sector fue, es y seguirá siendo la parte medular de dicha área”.
Dirección: Dr. Lavista No. 144, Col.Doctores
Teléfono: 51.34.26.47 Ext. 3111
CONTÁCTANOS
Es indispensable llenar todos los espacios.