

ARMANDO BERNARDO HERNÁNDEZ CERVANTES
Secretario General de la Sección 10
“Edificios, Monumentos y Obras Viales"
2017 - 2021
Bienvenida
“Ojalá reconozcan al trabajador, no sólo de la Sección 10, sino del gobierno, como parte de la comunidad misma, que trabaja con todas sus deficiencias y potencialidades como todos, que es un ser humano que vive, convive y se esfuerza para llevar el sustento a su familia y trata de hacerlo lo mejor posible. Y mientras estemos aquí, pondremos toda nuestra voluntad para que todos estemos en paz y obtengamos el beneficio pleno de ser felices con nuestro trabajo. El trabajo nos hace felices cuando sabemos hacerlo, nunca lo olviden”.
Historia
La Dirección General de Obras Públicas cuenta con una plantilla administrativa, de 89 trabajadores, a diferencia de las delegaciones, que en su mayoría, tiene una plantilla operativa. Esta situación, marca la pauta para reconocer que, desde el sismo de 1985, la presencia de los trabajadores operativos del Gobierno del Distrito Federal, ha sido de suma importancia, ya que concentrados en la Delegación Cuauhtémoc -una de las zonas que también tuvo afectaciones durante el terremoto-, los trabajadores fueron participantes activos, que se distinguieron por su participación y solidaridad, laborando alrededor de 17 horas continuas, por fortuna, sin percances. De eso ya hace 26 años, que han sido de lucha constante en la Sección 10, “Edificios, Monumentos y Obras Viales”. Desde nuestros antecesores y como representantes sindicales hemos pugnado porque subsista la plantilla de personal entonces congelada, es decir, sin contratación, porque no había basificación, desgraciadamente el personal creció en todos aspectos, hasta en la edad. Y apenas hace siete u ocho años empezó a regularizarse infortunadamente para el trabajador, porque las políticas son diferentes; antes el gobierno se preocupaba más por capacitar y atender a su personal operativo; hoy, todo se maneja a través de compañías con el outsourcing, y es mínimo lo que recibe el trabajador de base.
De un tiempo a la fecha en las delegaciones, se venían reduciendo los programas de mantenimiento, invirtiendo más en los programas por contrato. Antes, con el presupuesto de las delegaciones, por ejemplo en Cuauhtémoc, se reparaban las grandes glorietas, los grandes jardines, la Alameda Central, Santa María la Ribera; se pavimentaron las calles del Centro la primera vez; el mantenimiento que se hizo a la Zona Rosa, independientemente, de la obra contratada; había personal calificado para esos servicios, tenían sus calles, sus tramos de trabajo, ahora no.
Hoy en día esos lugares están deteriorados por la falta de mantenimiento mayor. Prefieren el lucimiento a través de las grandes obras, que el mantenimiento preventivo y correctivo. Todo se vino abajo y repercute hasta por el ambulantaje. Se ha deteriorado la ciudad. Existe la fuerza de trabajo, pero faltan los insumos, esto decrece la capacidad de función del trabajador, aún con los pésimos resultados se prefiere canalizar hacia otro tipo de obras por contrato y en muchos casos el trabajador de base termina dándole el último retoque, el último brochazo cuando la empresa se atrasa, para cumplir en tiempo y forma.
La obra contratada ha generado el desplazamiento del trabajador del Gobierno del Distrito Federal, porque aparentemente sale más barato, sin analizar o revisar los programas con base en comparativos tarea-hombre, hora-hombre. Esta situación genera conflictos laborales.
La Sección 10, "Edificios, Monumentos y Obras Viales"
La Sección 10 “Edificios, Monumentos y Obras Viales”, realiza funciones de mantenimiento preventivo y correctivo en todo tipo de inmuebles, vialidades y espacios diversos de las16 delegaciones, como son escuelas primarias, secundarias, centros de desarrollo infantil, jardines de niños, hospitales adscritos, edificios públicos, registros, mercados públicos, etcétera. Se les da mantenimiento en todos los aspectos: herrería, albañilería, electricidad, pintura, carpintería, por mencionar los básicos.
El 90 por ciento del personal está concentrado en ellas, de aquí, un 60 por ciento es personal operativo o personal de campo, la mayoría se centra en las Direcciones de Obras Públicas, efectuando otras tareas como bacheo, reparación de banquetas, señalización vial y otras.
Se cuenta con personal médico integrado en áreas en que coadyuva en el auxilio de las demarcaciones. Básicamente atienden consultorios dentales, consulta externa, programas de salud comunitarios, brigadas de salud, en el Hospital Iztapalapa… Por convenio, algunos campamentos atienden prioritariamente a los trabajadores por accidentes leves, dando los primeros auxilios. Se reconoce que la población es diversa, debido a la gestión de sus antecesores, que han brindado buen servicio y atención oportuna a las demandas laborales de los agremiados.
Sin los trabajadores de la Sección 10, "Edificios, Monumentos y Obras Viales", de la ciudad
“Sería un muladar; estarían deterioradas las banquetas y las calles, los drenajes de mercados y escuelas sin desazolve, sin plomería, sin pintura en las fachadas; sin mantenimiento, todo se iría deteriorando. La importancia del trabajador es que, la ciudadanía no necesita un engorroso trámite para la atención de su vivienda o escuela, porque es atendido en forma inmediata por una cuadrilla de albañiles, pintores, plomeros o fontaneros para el desazolve, dando prioridad al entorno de los infantes para su desarrollo. Si analizan y evalúan, podrán advertir la importancia de nuestra función, aunque dependemos del suministro de los recursos adecuados para dar un buen servicio, porque en general, los trabajadores son los primeros en entrarle a la chamba y los últimos en irse; por ser obra de mantenimiento, son los que inician, que evalúan desde sus supervisiones la magnitud de un servicio y no se retiran hasta que no se concluya, así de simple. Hablo desde el ingeniero hasta el último de los peones que termina barriendo las calles. Nuestra área dispone desde un albañil, un pintor, un lavador de tinacos o cisternas en grandes edificios o vivienda de renovación, mantenimiento de azoteas. Todo esto lo hace nuestro personal. Esto, los vecinos no lo hacen.
La Alcaldía no hace contrataciones, porque le saldría muy caro. Entonces, lo más sencillo, es suministrar insumos y habilitar personal, razón por la cual, nuestros compañeros trabajan un turno de las siete horas a las quince; otro, de las quince a las veintidós; y todavía hay algunas áreas donde manejamos cuadrillas nocturnas. Tenemos un Campamento llamado 24 horas, que trabaja las veinticuatro horas y está para atender todas las emergencias de la ciudadanía en cuestión de obra: recoger escombro, atender la vivienda que se derrumbó, etc. Esto solamente lo saben los ciudadanos afectados. Desde los sismos, las Alcaldías cuentan con un Atlas de viviendas de alto y mediano riesgo y el trabajador de Obras, da el mantenimiento preventivo-correctivo; terminan de derrumbar lo que ya está destruido o reparan, hacen apuntalamientos preventivos del inmueble. Hablamos de derrumbes en zonas minadas de Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, o de vivienda de más de 100 años en las colonias Guerrero, Centro o Morelos. Nuestro personal es el que atiende ese tipo de servicio, pero paradójicamente es el que no aparece en la foto, todo el crédito es para los compañeros bomberos, con todo merecimiento, pero junto con ellos, de la mano, está trabajando el personal de Obras; al incendio no entra, sino hasta que ya está sofocado el fuego; nuestros trabajadores son quienes retiran los escombros, reparan la fugas de agua, etc. Por esta discriminación se llegan a fastidiar de la labor, porque los riesgos son muchos. Los trabajadores de “Edificios, Monumentos y Obras Viales” se involucran con otras áreas como Alumbrado, con Aguas, con desazolve de las atarjeas; con las fuentes de Agua Potable; con Parques y Jardines… Por ejemplo, si se cae un árbol, deben reparar el bache o la fractura que dejó en la banqueta. Ha habido accidentes graves y defunciones por falta de equipo y vestuario, por tal motivo estamos en constante diálogo con las autoridades, para que sea administrado en tiempo y forma”.
Para entender al trabajador de la Sección 10, "Edificios, Monumentos y Obras Viales", debemos saber:
“Uno, que nos acepte como parte de la sociedad; no podemos existir al margen, como entes ajenos, estamos inmersos en ella; dos, que vean cómo están sus calles, cómo corre el agua, cómo están los drenajes, es cierto que hay bastantes deficiencias, que pagan impuestos para mejoras, pero que no depende de ellos todo cuanto pasa en esta gran urbe. Hablemos con ellos cuando reparan las calles, cuando barren, porque a fin de cuentas es un ser humano que convive en nuestra ciudad; y que si el ama de casa come calientito en su casa con sus hijos, el trabajador, tiene que preparar su comida bajo los rayos del sol en cuatro ladrillos y un comalito improvisado; eso es lo que les falta ver del trabajador; que el albañil que está afuera, también es una persona que siente, percibe y respira las inquietudes de la gente. Cuando la ciudadanía se molesta porque no puede pasar porque una zanja del drenaje está abierta, al primero que hostiga es al trabajador manual, al que está ahí, al que está abriendo la zanja y que el día de hoy no pudo cerrarla porque no llegó el tubo, o no llegó el cemento, etcétera, el primer culpable para los ciudadanos es él, aún más, lo insulta, a ver a qué horas flojo! Nos falta sensibilización con los demás prestadores de servicios. Y no hablamos de aquél, que está sentado en el escritorio, sino de aquél que está con la pala y el pico, del pintor que trabaja permitiendo que esta ciudad se renueve y del que no es valorado en su esfuerzo.
Principales problemas que enfrentan los trabajadores de la Sección 10, "Edificios, Monumentos y Obras Viales"
“Aún con la plantilla completa, trabajando al 100 por ciento, contando con los insumos y las herramientas, sería insuficiente para atender a una ciudad de esta magnitud; urge erradicar vicios de gobierno; realizar una evaluación de los planes y programas de trabajo, entre otros del POA (Programa Operativo Anual); de las metas a corto y largo plazo; contar con los materiales en tiempo y forma para ser utilizados por el personal en beneficio del servicio que se brinda a la metrópoli. Es increíble que nosotros, como representantes de los trabajadores, en lugar de acudir a la autoridad para atender algún problema laboral o conflicto con el trabajador, acudamos a solicitar los insumos necesarios para que los compañeros puedan continuar su labor. Hoy las políticas están encaminadas hacia otros objetivos, urge transformar esos discursos en acciones. Pedimos a la autoridad: proveer los recursos y constatar cómo el trabajador desarrolla.
Con el sindicato hemos buscado la actualización, la capacitación y la alfabetización de los trabajadores, para mejorar su competitividad y posibilitar el ascenso, permitido solamente a las nuevas generaciones, mientras que los compañeros quedan en rezago con niveles 10, 11, 12, por falta del vital apoyo. No tendrán las técnicas pero, tienen toda la práctica.
Dirección: Antonio Caso N° 46, 4to. Piso, Col. Tabacalera
Teléfono: 55.66.32.33 Ext. 110 Directo: 55.66.86.56
CONTÁCTANOS
Es indispensable llenar todos los espacios.